Diseño y Desarrollo de Productos

Descripción

Soporte integral en el diseño y desarrollo de componentes, productos y sistemas, desde la fase de recopilación de especificaciones y la generación de conceptos hasta la construcción de prototipos y la validación de los mismos. Alcanza desde la aplicación de metodologías avanzadas de diseño e innovación, al uso intensivo de la simulación computacional como herramienta de soporte al diseño (simulación de materiales / multibody / multidomain / multiphysics / multiscale simulation) y de laboratorios de ensayo para la validación completa y evaluación funcional en la fase de desarrollo (performance / structural integrity / fatigue and durability / noise and vibration / electromagnetic compatibility / environmental aging). En aquellos casos en los que sea necesario, se desarrollan bancos de ensayo específicos para la verificación y validación del producto tanto en fase de diseño como durante el propio proceso productivo.

El soporte contempla desde el diseño y desarrollo de componentes individuales hasta sistemas complejos (electromecánicos, mecatrónicos, electrónicos y de potencia). En estos casos, se aplican técnicas de diseño basado en modelos (Model Based System Engineering -MBSE-), orientado al diseño, desarrollo y validación de sistemas complejos mediante el uso de modelos computacionales, optimizando estos procesos, reduciendo las iteraciones de diseño, mejorando la eficiencia y obteniendo un prototipo virtual del producto final, que permite una validación anticipada del sistema

Durante el proceso de diseño se tiene en cuenta su posterior industrialización, teniendo en cuenta aspectos tales como el diseño para fin de vida, circularidad, extensión de vida. Para ello, además de herramientas específicas de diseño robusto, se aplican técnicas de LCA y LCSA para minimizar el impacto del producto en todo su ciclo de vida.

Ventajas Competitivas

  • Desarrollo de diseños más fiables y con mejores prestaciones finales.
  • Optimización del diseño y reducción del tiempo de desarrollo, así como incremento de la robustez del proceso de diseño evitando fallos tempranos.
  • Diseño, desarrollo y validación de nuevos productos/funciones provenientes del uso cada vez mayor de la electrónica integrada y software en productos electromecánicos.
  • En el proceso de diseño se tiene en cuenta todo el ciclo de vida, incluyendo su industrialización, así como su impacto y posterior reciclabilidad. Para ello se aplican técnicas como LCA y LCSA.
  • Diversidad de software para la realización de los análisis numéricos que mejor se adaptan a los requerimientos de los proyectos.
  • Amplia capacidad tecnológica y equipamiento flexible.
  • Actualización continua de los equipos y técnicas de simulación potenciando la introducción de nuevas técnicas conforme avanza el estado del arte.
  • El incremento de valor mediante la inclusión de otras tecnologías del centro que aportan valor añadido, tales como ingeniería de materiales, análisis experimental, seguridad funcional, tecnologías del software (TS), etc.
  • El conocimiento exhaustivo de productos asociados a sectores estratégicos del ITA, básicamente maquinaria de elevación y de obras públicas y construcción, automoción, ... y experiencia en otros sectores electromecánicos y electrónicos.
  • Visión transversal de las soluciones adoptadas en distintos sectores y capacidad de innovación.
  • Existencia de equipamientos singulares

La combinación de tecnologías y metodologías que ofrece ITA ofrece grandes posibilidades de innovación y diferenciación de producto y al mismo tiempo mejorar la competitividad de la empresa a través de:

  • Implementación de nuevas funcionalidades
  • Reducción de tiempos y aumento de la robustez de los procesos de diseño y desarrollo
  • Mejora de la fiabilidad, la seguridad y la eficiencia de los nuevos productos
  • Reducción de costes
  • Diseño reduciendo el impacto del producto a lo largo de todo el ciclo de vida
    aplicando LCA/LCSA.
  • Diseño considerando las características de circularidad, extensión y fin de vida.
  • Nuestra metodología se basa en el diseño en V: desde las primeras ideas de

Nuestra metodología se basa en el diseño en V: desde las primeras ideas de producto, generamos modelos virtuales que permiten simular el comportamiento de multitud de variantes de diseño en distintos escenarios. De esta forma, se pueden seleccionar los diseños óptimos, detectar errores en fases tempranas del diseño y se reduce el número de ensayos a realizar sobre prototipos físicos.

Finalmente, contamos con instalaciones específicas de desarrollo en nuestros laboratorios. El laboratorio de Smart Structures es referente en la validación y evaluación funcional y el estudio de la resistencia y durabilidad de estructuras y componentes. En el Laboratorio de Smart Systems disponemos de los medios necesarios para el desarrollo y verificación del software y hardware de control con tecnologías X-in-the-loop. Y el laboratorio eléctrico cuenta con los medios y certificaciones necesarias para la validación según directivas, normativas y/o especificaciones de cliente en lo referente a seguridad eléctrica y compatibilidad electromagnética.

Palabras Clave

Diseño robusto, fiabilidad, alto valor añadido, optimización, circularidad, reciclabilidad, análisis del ciclo de vida, mejora de producto, reducción de costes, nuevas funcionalidades.

Contacto

info@aragonedih.com

Casos de Éxito

  • DISEÑO: Diseño geométrico y selección de material para componentes fabricados con polímeros técnicos, adhesivos, elastómeros, papel y cartón, materiales compuestos y materiales metálicos.
  • SENSORIZACIÓN: Sensorización de componentes/sistemas mecánicos. Integración de sensores que aporten información sobre variables externas o internas al propio sistema (velocidad, fuerza, temperatura, vibración, etc.) con el objetivo de ser input para otros sistemas o como monitorización de su estado (SHM / CBM).
  • CONTROL: Implementación de sistemas de regulación/control de actuación en sistemas mecánicos (regulación de fuerza, presión, velocidad, etc. fundamentalmente a través de sistemas/actuadores eléctricos). En base a variables externas o internas (input de sensores de otros sistemas o integrados en el mismo) o simplemente recibiendo una consigna externa, el sistema actúa de manera controlada.
  • SISTEMAS INTELIGENTES: Implementación de funciones específicas de control avanzado (alta dinámica y precisión) para sistemas inteligentes de automoción.
  • ADAS: Sistemas de ayuda a la conducción (ADAS) y tecnologías de teleoperación de vehículos para maquinaria (construcción, obra pública, logística, agrícola)
  • SISTEMAS AUTÓNOMOS: Vehículo (o flotas de vehículos) robotizado(s) autónomo(s) para inspección (e.g. en construcción, minería, agrícola). Sensores embarcados y comunicación con infraestructura. Inteligencia embarcada en función de sensores propios y sensores infraestructura para detectar y reportar distintas situaciones.
  • EFICIENCIA ENERGÉTICA: Desarrollo de nuevas soluciones para optimizar la eficiencia energética y el rendimiento (bajo ruido electromagnético) de sistemas eléctricos y electrónicos (convertidores, máquinas eléctricas como motores o inductores, sistemas de almacenamiento energético, etc.).
  • BANCOS DE ENSAYO: Desarrollo de bancos de ensayo dotados de inteligencia
    y capacidad para replicar casos de carga reales en producto complejo. Se han aplicado a distintos sectores: transporte vertical, automoción, ...